jueves, 23 de agosto de 2012

REFORMA POLICIAL - OPINIONES DIVERGENTES



Reforma Policial -  Opiniones divergentes

  1. El 09 de Agosto pasado, durante el debate de los congresistas de la República para delegar facultades al Ejecutivo a fin de que éste legisle en siete temas relacionados principalmente con reformas del Sector Defensa, Interior, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, diversas bancadas de la oposición hicieron conocer sus temores y desconfianzas, entre otros, al supuestamente, pretenderse "militarizar a la Policía" subordinando a ésta en sus funciones, "minimizar su carácter profesional" insistiendo en el funcionamiento de un Servicio Policial Voluntario o en la creación de cuerpos paralelos como rondas ciudadanas o similares, que responden a ideologías distintas a las democráticas, o "manipular a las cúpulas policiales".
  2. El 11 de Agosto del 2012, en el diario Perú21, pag.4, opinión:  Del Director Fritz Du Bois, en su artículo "Compañeros de Armas", concluye: "Al final lo que queremos los ciudadanos es tener militares y policías que estén altamente capacitados y adecuadamente equipados, así como correctamente motivados por estar bien remunerados. De esta manera podrán cumplir eficientemente su trabajo".
  3. El Comercio del 19 Agosto 2012, pag.A-1 publica la Encuesta Nacional Urbana, elaborada por IPSOS Apoyo, mediante la que se verifica que el 66% de los encuestados considera que el número de agentes de la Policía Nacional debe incrementarse.
  4. El 20 de Agosto del 2012, el diario El Comercio, en su pag.A-2 publica la entrevista sobre Seguridad Ciudadana realizada al señor Wilfredo Pedraza, Ministro del Interior, en la que se destaca que "Comisarías y patrulleros se comunicarán en tiempo real", además refiere que se repotenciarán las unidades especializadas de la policía y se reformulará la estructura de las Comisarías, se buscará una alianza más firme con los gobiernos regionales y locales, anuncia también la adquisición de patrulleros, motocicletas y sistema de comunicación para Lima y Callao; además de modificar el Régimen Disciplinario y línea de ascensos para el personal policial.

Aceptando de buena fe que las medidas que adoptará el gobierno para reformar los Sectores Defensa, Interior y la Policía Nacional son las necesarias e indispensables para iniciar el fortalecimiento institucional de ellas, es indudable que incrementar los efectivos de personal de la Policía y sus remuneraciones, mejorar la infraestructura de las comisarías para brindar un adecuado servicio al público, dotar de los medios logísticos, materiales, tecnológicos, de servicios de bienestar al personal y jurídicos que necesita aquella para su óptimo funcionamiento resultan imprescindibles; pero todo ello será insuficiente si no se prepara al servidor policial para cumplir las obligaciones que la Constitución y las leyes le asignan a la Policía Nacional.

Vuelvo a reiterar lo que publiqué en mi anterior artículo, al proponer tres objetivos, lineamientos de política y estrategias para lograr el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional. Precisamente, al plantear el tercer objetivo, señalé...... El cambio dentro de la institución policial solo podrá lograrse a través de la identificación de cada uno de sus integrantes con los valores y virtudes que demanda el "SER POLICIAS" (entiéndase como profesión de entrega al prójimo a través del servicio policial que le brinda), para luego transmitir esa imagen de servicio hacia la sociedad y Estado peruanos. Para ello, se deberá facilitar el cambio requerido y aprobar los mecanismos siguientes: 

  
Estrategia para convertir la carrera policial en profesión de policía. (trataré sólo el punto 4. de ella, que expresa:   Acreditar el curriculum que sustenta la preparación profesional del Policía Nacional por la Universidad Peruana, y hacerlo conocer a la opinión pública nacional para generar demanda de su personal y conocimientos; para así elevar su prestigio institucional).


 
Considero que esta propuesta  requiere mayor explicación, razón por la que expongo a continuación mis ideas.



El Policía Nacional para el cumplimiento de sus funciones, actividades y tareas requiere de un conjunto de conocimientos jurídicos, sociológicos, psicológicos, administrativos y filosóficos, que bien podemos graficarlos en la ayuda que se muestra. 




Este triángulo equilátero muestra tres dimensiones. La mayor base es la Dimensión Jurídica y su fin inmediato persigue observar y exigir el cumplimiento de la Ley y del Orden, es obvio que todo Policía debe conocer la Ley (Constitución, Código Penal, Procesal Penal, Administrativo, Civil y diversas normas) en su labor preventiva y persecutoria del delito.

La segunda es la Dimensión Sociológica-Psicológica pues el Policía en su actuación y trato con las personas debe conocer y comprender el comportamiento grupal e individual de ellas, es más sus usos y costumbres , de acuerdo al lugar en donde preste servicios:  costa, sierra y selva, esta dimensión persigue la convivencia pacífica de las personas.  

La tercera es la Dimensión Filosófica en donde se persigue la Paz Social, entendida ella como La Tranquilidad en el Orden, la Seguridad, el Estado de Derecho, la Fuerza al Servicio del Derecho, la Justicia, el Bien Común.  Estas dimensiones cognitivas generarán valores y virtudes, cimentadas en una vocación profesional de servir a las personas.

Todos estos conocimientos principales y los de Administración serán de contenido vitales en un curriculum acreditado por la Universidad Peruana y a cargo de decanaturas civiles, excepto la de orden y disciplina institucional que será impartida por personal policial, tal como se expresa en el punto 5 de la propuesta, efectuada en artículo anterior, y deberá programarse durante la carrera policial en sus fases de formación, capacitación y perfeccionamiento.  La implementación y funcionamiento de una Escuela Virtual será igualmente determinante para educar e instruir a todo el personal policial en cursos de adiestramiento y capacitación a nivel nacional y en tiempo real.

La necesidad de impartir conocimientos sincréticos y especializados a los Policías, se hace hoy día de vital importancia. Cualquiera no puede ejercer con solvencia profesional la Función de Policía del Estado. No existe en el mundo una Policía BUENA Y BARATA, debemos dar a la Policía Nacional todos los medios jurídicos, educativos, materiales, logCsticos, tecnológicos, de servicios de bienestar al personal y de infraestructura que necesita para cumplir las finalidades que se le confiere a ella en la Constitución y leyes de la Rep:blica, y luego exigirle a sus Comandos el Costo-Beneficio que brinda a la Nación. Evitemos duplicar esfuerzos creando cuerpos paralelos o minimizando el rol fundamental que cumple la Policía Nacional en bien de la sociedad y del Estado peruanos.

lunes, 13 de agosto de 2012

Reforma Policial: Delegación de facultades al ejecutivo



En el diario El Comercio (página A-1 del viernes 10 de Agosto de 2012), se publicó como primera noticia "EL CONGRESO DA LUZ VERDE AL GOBIERNO PARA REFORMAR FF.AA. Y POLICIA NACIONAL". Se trata realmente de reformar no sólo dichas instituciones sino también a los Sectores Defensa e Interior dentro de siete temas diversos. Son tan importantes los cambios anunciados, que deberían ser ilustrados, debatidos y consensuados por el Congreso de la República y no delegar al Poder Ejecutivo la responsabilidad de legislar materias tan importantes para la Nación.




Pese a lo antes señalado, el Ejecutivo tiene 90 días para regular las propuestas citadas, además de proponer nuevas remuneraciones y pensiones para el personal en actividad y en retiro. Soy Policía desde el año 1963; ingresé a la Escuela de Oficiales de la Benemérita Guardia Civil del Perú y he presenciado diversas reorganizaciones, reformas, reestructuraciones y modernizaciones en la Policía Nacional del Perú; por es, dudo que por la complejidad de los temas a reformarse en la actualidad se obtengan resultados satisfactorios, más aún si estas reformas requerirán presupuestos adicionales a los previstos. Sin embargo abrigo la esperanza de que llegue el momento de saber hacia donde y por qué se reformarían dos instituciones y sectores que son de vital importancia para el Estado y sociedad peruanos.


En la perspectiva mencionada en el párrafo precedente y siendo pertinente con los temas anunciados por el Gobierno, me permito contribuir con el FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL, para ello transcribo una parte del Epílogo de mi libro CAMINO A LA ESPERANZA: Itinerario de peruano en la Policía Nacional (páginas 73 - 81). Aquí describo una Breve Situación Diagnóstica de la función e institución de policía; luego propongo tres objetivos (que lograr a futuro), lineamientos de política (qué medidas tomar para lograr) y estrategias (cómo lograr) que se deberían considerar en una deseada REFORMA POLICIAL.


Transcribiendo, la propuesta es la siguiente:




Breve situación diagnostica de la función e institución de policía

En el Perú, en los últimos 40 años, se han ensayado diversas reformas para mejorar la seguridad interna, pública y ciudadana del país que no han logrado contribuir a obtener la paz, el orden y la tranquilidad que requiere un desarrollo económico y social sostenible.

Estos ensayos se han caracterizado, primero, por dividir la función de policía del Estado, que debe ser una e indivisible, y por subsidiar su competencia a instituciones distintas al Sector Interior y a la Policía Nacional.

Un segundo ensayo, ha sido la restructuración del Sector Interior para afirmarlo en la seguridad, en el orden interno del país y en la unificación de la Policía Nacional del Perú que ha sufrido diversas reorganizaciones, reestructuraciones, reingenierías y  modernizaciones. Estas han influido negativamente en la moral individual y colectiva de esta ultima institución, y en un eficiente servicio policial hacia las personas y las comunidades.

Actualmente el pueblo peruano requiere un cambio en la política de Estado. Esta debería erradicar la violencia y garantizar la paz social, el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad interna (pública y ciudadana), y los derechos y libertades de las personas.

El cambio antes referido requiere  elevar la moral individual de los integrantes de la Policía Nacional, que son los encargados por la constitución y leyes de la República de brindar ayuda y protección a las personas. Este cambio solo podrá lograrlo un funcionario o servidor policial honesto y preparado profesionalmente para garantizar el cumplimiento de la ley, del orden y seguridad, contribuyendo así con el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional.

La eficiencia en el servicio policial, que se brinda a las personas en: la protección de sus derechos fundamentales, la conservación del orden público interno y el cumplimiento de las leyes, sólo podrá ser lograda por una institución policial con valores democráticos sustentados en la defensa de un Estado de Derecho, e identificada con las necesidades sociales de orden, tranquilidad y seguridad; que debe estar dotada de medios jurídicos, materiales, tecnológicos, educativos y administrativos que le garanticen el cumplimiento de su misión. 

Por las razones antes señaladas nos planteamos :

¿ QUE SIGNIFICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL?

Primer objetivo.- Atención de necesidades sociales de seguridad.

Lineamientos de política.- Contribución a la paz social y a la protección de las libertades y derechos de la personas.

En otras palabras, todos los peruanos tenemos derecho a:

1.     Ser protegidos en nuestra vida, integridad física, honra y patrimonio.
2.     Transitar libre y pacíficamente por todo el territorio de la República con tranquilidad y seguridad
3.     Utilizar las calles, vías públicas, lugares públicos y abiertos al público con el respeto de las normas establecidas.
4.     Conocer, desde la etapa escolar y ambiente familiar, las normas básicas de una convivencia pacífica y paz social.
5.     Contribuir con la observancia y cumplimiento de la ley, y con el restablecimiento del principio de autoridad.
6.     Guardar el equilibrio en el ejercicio de libertades y derechos sin transgredir los de otras personas.
7.     Crear un orden social justo en donde la persona humana encuentre medios sociales propicios para su realización personal y perfección humana.
Segundo objetivo.- Consolidación institucional

Lineamientos de política.- Lograr un desarrollo  normativo y organizacional .

La unidad de la Republica requiere de instituciones que preserven su integridad y autonomía de gobierno. En el orden interno, tanto el Sector Interior como la Policía Nacional, necesitan afirmar sus competencias y coordinar esfuerzos con diversas instituciones y organismos públicos y privados para cumplir con eficiencia sus finalidades legales y constitucionales asignadas.

Para ello, se deberá facilitar las normas necesarias y aprobar los mecanismos siguientes :

Estrategias para lograr un desarrollo normativo

1. Fortalecer las competencias que corresponden ejercer al Sector Interior en la Ley de Bases de la Descentralización, y Orgánica del Poder Ejecutivo en aspectos relacionados con el orden y seguridad internos del país.

2. Presentar una ley de desarrollo constitucional que precise y fortalezca las competencias funcionales de la Policía Nacional en aspectos relacionados principalmente con el orden interno y público del país, seguridad interna, pública y ciudadana.

3. Crear un Régimen Jurídico de Policía que sustente la evolución del término, y explique el objeto y fin de la policía, además de la función que debe desarrollar en aplicación de la ley y normas diversas.

4. Impulsar el cumplimiento de la ley 29611, que faculta a los gobiernos regionales y locales a invertir en seguridad, orientando la inversión hacia infraestructura y equipamiento material y tecnológico de comisarías que permita elevar su eficiencia de servicio a las personas.


Estrategias para lograr un desarrollo organizacional

1.     Completar progresivamente el déficit de comisarías que existe a nivel nacional. Costa, Sierra y Selva deben contar con servicios de orden y seguridad públicos y ciudadanos.
2.     Dotar  progresivamente de personal suficiente, medios informáticos y comunicaciones a las comisarías urbanas, rurales y a las unidades especializadas de la PNP.
3.     Integrar a nivel de comando las informaciones que se obtengan en el servicio policial en el ámbito nacional para ser difundida en línea a los órganos de gobierno e instituciones y organismos públicos que las requieran.
4.     Regular el servicio de policía. Actualmente la institución se guía por planes, órdenes y procedimientos operativos.
5.     Modificar la modalidad actual de servicio de 24x24 horas por turnos compatibles a los servicios policiales que se brindan a la comunidad.
6.     Propiciar la dedicación exclusiva al servicio policial, conforme se vayan mejorando las remuneraciones y servicios de bienestar al personal policial.
7.     Brindar el equipamiento individual que requieren los efectivos policiales y el de unidades para garantizar un servicio policial eficiente.
8.     Mejorar los servicios de salud, educación, vivienda en guarnición y propia, y de recreación para el personal y familiares.
9.     Impulsar la cooperación técnica nacional e internacional, a fin de procurar recursos para el servicio policial básico y especial (educación, salud, vivienda en guarnición y propia).
10.  Procurar que los servicios policiales que se brindan en apoyo de los sectores u organismos públicos del país, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Policía Nacional, su equipamiento sea financiado en parte por quienes los reciban.
11.  Anualmente el director general de la PNP, debe rendir cuentas a la nación sobre los resultados obtenidos en su gestión, demostrando el costo-beneficio para la sociedad y Estado peruanos.
12.  Otorgar personería jurídica a la Policía y pliego presupuestal, dotándola además de autonomía económica y administrativa -sujeta a todos los controles y supervisiones que la ley determine-.
13.  Estudiar la conveniencia del paso de la Policía Nacional al Sector Defensa.

Tercer objetivo.- Mejoramiento de la moral individual del policía nacional

Lineamientos de política.- Vocación profesional, ética y mística institucional.

El cambio dentro de la institución policial solo podrá lograrse a través de la identificación de cada uno de sus integrantes con los valores y virtudes que demanda el “SER policías” –entiéndase como profesión de entrega al prójimo a través del servicio policial que le brinda-, para luego transmitir esa imagen de servicio hacia la sociedad y Estado peruanos. Para ello, se deberá facilitar el cambio requerido y aprobar los mecanismos siguientes :

Estrategia para convertir la carrera policial en profesión de policía

1.     Reformar el sistema educativo-doctrinario de la Policía Nacional en función a la demanda social, productiva, de servicios y tecnológica de la sociedad y Estado peruanos.
2.     Mejorar la captación y selección del personal que integrará la institución, identificando sus aptitudes vocacionales.
3.     Garantizar que los ascensos y asignación de cargos se otorguen al personal más calificado, a base de criterios de meritocracia. El alto mando policial tendrá la estabilidad debida, siempre que no se constaten irregularidades en el comando.
4.     Acreditar el curriculum que sustenta la preparación profesional del Policía Nacional por la Universidad Peruana, y hacerlo conocer a la opinión publica nacional para generar demanda de su personal  y conocimientos; para así elevar el prestigio institucional.
5.     Reestructurar la planta académica del sistema educativo-doctrinario de la PNP, bajo el régimen de cuatro decanaturas: jurídica, sociológica-psicológica, administrativa-filosófica (que estarían a cargo de profesionales civiles) y una cuarta decanatura a cargo de oficiales de la Policía Nacional, encargados de la formación y disciplina interna de cadetes y alumnos.
6.     Implementar la escuela virtual (vía Internet) con el personal técnico necesario y profesores especializados para intensificar la capacitación del personal policial a nivel nacional, con cursos continuos para los suboficiales PNP, principalmente.

Para elevar la ética profesional y mística institucional

1.      Aumentar el conocimiento de la Deontología y Axiología Policial. El lema : Dios-Patria-Ley debe tener un sentido explicativo de la profesión policial elegida.
2.      Desarrollar un comportamiento individual ejemplar sustentado en valores , y virtudes adquiridas durante su proceso de formación, capacitación y perfeccionamiento policial.
3.      Ejercer durante el servicio policial de ayuda y protección a las personas, el trato humanitario y cortés que ellas se merecen.
4.      Transmitir a la sociedad y estado peruano que la Policía Nacional basa su accionar en una doctrina que define su “Ser, Tener y Quehacer”, en donde se unifica un solo pensamiento, un solo sentimiento y una sola acción: servir al Perú y a sus habitantes.

El combate contra el narcotráfico, terrorismo y la corrupción serán afrontados con determinación hasta su erradicación en acciones individuales y conjuntas de las Fuerzas del Orden, para lo cual se compartirá la inteligencia operativa y de cualquier nivel que se requiera. En estas acciones participarán también organismos tales como DEVIDA, Dirección de Inteligencia Nacional y Contraloría General de la República y los sectores productivos y sociales que se requieran para eliminar progresivamente las causas que generan estos males sociales.

Independientemente de los objetivos, políticas y estrategias que se proponen realizar para lograr el cambio institucional en la Policía Nacional, se requiere estudiar la dependencia de ella.

Creo que ha llegado el momento de pensar en la conveniencia para el país que la Policía Nacional dependa del Sector Defensa y este cambie su nombre por el de “Sector de Orden y Seguridad”, siendo ambas instituciones (la militar y la policial) principales en su misión conferida y complementarias. Lo importante es la unidad y complementariedad para el empleo de la fuerza pública o del orden en las amenazas o perturbaciones que pueda sufrir la sociedad y Estado peruanos.

El modelo a seguir sería el colombiano o el chileno, que gozan de prestigio y reconocimiento social y de sus autoridades. Son republicas unitarias con gobiernos descentralizados similares al Perú. La diferencia radica que la policía nacional de Colombia es una sola policía nacional que contribuye con la paz social, el orden publico y el cumplimiento de la ley; cumpliendo órdenes del gobierno central, regional y alcaldes.

En Chile, la policía esta compuesta por Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ambas pertenecen al sector defensa, cada una cumplen la función de policía en forma integral, existiendo una cooperación y colaboración recíproca en el cumplimiento de sus misiones y servicios prestados a nivel nacional.

Por último, habrían otras formas de acción que propugnan el desmembramiento de la institución policial de nuestro país, que no comparto, por ser inconvenientes a la función de policía del Estado. Esta debe ser “única e indivisible” y su accionar también debe ser “eminentemente preventiva y eventualmente represiva”; por tanto, las opiniones de contar con policías locales es desconocer que la Policía Nacional del Perú está distribuída o desconcentrada en el ámbito local o distrital, provincial y regional coordinando sus servicios con todas las autoridades administrativas, fiscales y judiciales.

Otro planteamiento ha sido que la labor especializada de investigación criminal con sus laboratorios de criminalística pase a depender del Ministerio Público, por ser este el titular de la investigación de los delitos, como fue planteado en  la primigenia Ley del Ministerio Público, situación indeseada toda vez que a esta institución le competa dirigir la investigación más no realizarla. Lo que es peor aún, es que dividiría la función de policía del estado, que –reitero- debe ser “única e indivisible”.

Finalmente, ruego a Dios (que es la sabiduría plena) que nuestros gobernantes logren hacer de la Policía Nacional del Perú, una institución “respetada”: por ejercer el principio de autoridad pública y representar a la ley en su licito y ético accionar individual y colectivo; y “respetable”: por el reconocimiento social de los servicios que brindan a las personas y comunidades de nuestro país, contribuyendo a crear la observancia y fiel cumplimiento a la ley, una convivencia pacífica entre los habitantes del país y una anhelada paz social donde prevalezca la justicia, la solidaridad y la caridad. Así se cumplirá mi anhelado sueño, un sueño de paz, solidaridad, servicio y sobre todo, amor. 



Finalmente, los que deseen conocer el contenido íntegro del libro CAMINO A LA ESPERANZA pueden encontrarlo en librería Crisol, categoría cuerpo, mente, espíritu; y próximamente en el Club Acenespar, Av. Circunvalación del Club Los Incas Nro.246-Surco, teléfonos 4374182-4377925 y 4377445. Página Web: http://www.acenespargc.org/ .