sábado, 19 de enero de 2013

OPINIONES DIVERSAS DEL DESALOJO DE LA PARADA.-


En la entrada del 27 de octubre de 2012, escribí sobre los luctuosos hechos producidos en La Parada, generados por la decisión de la autoridad municipal de Lima de desalojar a comerciantes de dicho lugar acatada por la VII-Dirección Territorial de la Policía Nacional-Lima, sin un debido planeamiento, empleo suficiente de efectivos policiales, sin dotación de medios y recursos compatibles con la misión a cumplir, por lo que fracasó la operación ejecutada.

El título del artículo en mención fue: “ ESTRATEGIA EN LA PARADA POR LA PATA DE LOS CABALLOS” y fue la síntesis de una entrevista concedida a Cecilia Valenzuela, en el programa “ Mira quien habla”, que conduce en el canal 036 de Movistar: http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/10/estrategia-en-la-parada-por-la-pata-de.html
El 5 de noviembre del año pasado se publicó en la página A.23 de El Comercio el comentario “THOMAS HOBBES EN LA PARADA”, escrito por el Dr. Fernando De Trazegnies, quien resalta diversos conceptos de la persona humana, sus intereses individuales por los cuales lucha permanentemente, y que pueden colisionar con los de otro(s), ante lo cual la persona por ser mas débil o fuerte aplicará la razón para deducir los beneficios o perjuicios que pueda originar la acción que realiza. Frente a este estado de posible confrontación generalizada es que las personas decidimos que exista un ORDEN que facilite la convivencia pacífica, observando a éste y al cumplimiento de la ley. Orden y Ley que confiamos a autoridades para vivir en paz, armonía y justicia.
Precisamente, De Trazegnies  destaca textualmente: “… el orden no es una plantilla ética que se coloca sobre la sociedad, sino la materialización del interés inteligente de cada uno de los individuos; con orden se pueden lograr mayores y mejores resultados en la búsqueda del propio interés.”
Finalmente concluye el autor del comentario expresando que “un análisis hobbesiano de la situación es que el Estado Peruano es ineficiente y que por consiguiente, debe dedicarse seriamente a la tarea de reorganizar sistemas, revisar  sus formas de acción, mejorar la instrucción profesional de los funcionarios públicos en general (incluidos policías, militares, administrativos, etc.), crear confianza en la población de que efectivamente se encuentra protegida por un aparato estatal que sabe manejar las cosas .”
Jaime de Althaus coincide con De Trazegnies en su artículo “SORPRESAS TE DA LA VIDA” publicado en la página A.6 de la edición del 16 de noviembre de 2012 de El Comercio.  Resalto del artículo el siguiente concepto: “El último avance de sectores de la izquierda ha sido el descubrimiento del principio de autoridad, del imperio de la ley y la necesidad de su aplicación. Del Orden, en última instancia”. Comentando también los luctuosos sucesos de La Parada, señala: “Bienvenida, entonces, al Estado hobbesiano, aquel al que se le entrega el monopolio de la fuerza para que defienda la vida, la propiedad y la libertad de las personas evitando que el hombre sea lobo del hombre.   (…) Lo que distingue la gestión de Villarán no es la obra física sino el “orden” que intenta implantar en la ciudad” (formalización del comercio y del transporte principalmente).
Concluye manifestando que “Lima está a punto de dar un salto civilizatorio – la formalización de las clases populares y medias emergentes,  su incorporación plena a la ciudadanía, al juego de derechos y deberes recíprocos de la polis, al imperio de la ley.”
El garantizar, mantener y restablecer el orden, le corresponde por delegación del Estado a la Policía Nacional, que ha sido instituida en la Constitución Política, así como el garantizar el cumplimiento de las leyes dentro de las principales finalidades que debe cumplir.  Por consiguiente, resulta indispensable que la  Policía Nacional sea fortalecida institucionalmente, contando para el cumplimiento de sus fines con los medios jurídicos, educativos, materiales, logísticos, tecnológicos y de bienestar de personal que complementen las insuficientes remuneraciones y pensiones que actualmente perciben.
En síntesis, se trata de contar con una Policía profesional, eficiente y eficaz en los servicios que brinda a la sociedad y al Estado peruanos, respetada y respetable por el conocimiento del ejercicio de la función de Policía del Estado, y por el comportamiento individual y colectivo de sus integrantes, dotados de una Mística Institucional que debe traducirse en una actitud  de pertenencia y orgullo a la profesión de policía elegida, de servicio, de ayuda y de auxilio permanente a las personas y comunidades del país.
Particularmente pienso que las recientemente promulgadas leyes de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo 1148), de la carrera y situación del personal de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo 1149) , del Régimen Disciplinario de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo 1150), del Régimen Educativo de la Policía Nacional del Perú (Decreto Legislativo 1151) y el Decreto Legislativo 1152 que aprueba la Modernización de la Función Criminalística Policial constituyen avances normativos, susceptibles de ser perfeccionados, para reconstruir la institucionalidad de la Policía Nacional.  Pero lograr esta reconstrucción se requiere implementar estas leyes con suficientes efectivos de personal, capacitados, recursos económicos y financieros, y fundamentalmente explicar a los integrantes de la Policía Nacional, autoridades del Estado y de la sociedad civil ¿cómo se concibe el Fortalecimiento  Institucional y Modernización de la Policía Nacional del Perú?; ¿cuál es la institución policial que el Perú necesita en el siglo XXI? Consecuentemente, corresponderá liderar este proceso de gestión y liderazgo al Presidente de la República y Jefe del Sistema de Seguridad Ciudadana, al Ministro del Interior y al Director General de la Policía Nacional del Perú.  Tendrán que explicar y difundir el cambio organizacional deseado y la modernización institucional policial concebida. Conocidos los conceptos aplicados en las leyes promulgadas, podremos proponer mejoras a las normas publicadas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario