En la página A-8 de la edición correspondiente al 17 de septiembre de 2012 del diario El Comercio, publica la nota “LA POLICÍA TENDRÁ UN NUEVO SISTEMA DE RADIO Y REFORZARÁ SU CENTRAL TELEFÓNICA”, informando además que también se renovarán las cámaras de videovigilancia en la ciudad. Señala igualmente que desde marzo del 2013, la Policía Nacional contará con un sistema moderno y privado de comunicaciones que permitirá a los agentes transmitir datos, imágenes y voz a la Central 105. Para ello, se instalarán 13 antenas en diversos puntos de la capital que dará una cobertura desde Ancón hasta Pucusana y desde Chosica hasta el Callao; es decir toda Lima Metropolitana. La nueva cobertura de comunicaciones permitirá que la Central 105, debidamente reforzada en tecnología y con personal experimentado, pueda atender unas 40,000 llamadas al día.
miércoles, 19 de septiembre de 2012
MODERNIZACIÓN DE COMISARÍAS
El 9 de septiembre de 2012 se publicó en la página A-19 del diario El Comercio, la nota titulada: “INTERIOR INVERTIRÁ S/. 145 MILLONES EN COMISARÍAS”. Se trata de mejorar la infraestructura y el equipamiento de 268 Comisarías de diversas regiones del país. Se mejorarán las áreas de prevención e investigación, entre otras. Se les dotará además de sistemas de comunicación, computadoras, impresoras, equipos de identificación digital, kits de herramientas para rescate, entre otros implementos. La inversión también alcanzará para dar capacitación al personal de esas Comisarías en el uso de equipos de cómputo y en atención al público.
Se anuncia también la entrega paulatina de dichas mejoras en 68 Comisarías para diciembre de este año: 22 en Cajamarca, 15 de Lambayeque, 5 de Tumbes y 26 de Piura. En enero del 2013 estará listas 94 Comisarías más: 39 de Ancash, 9 de Puno, 33 de Cuzco, 1 de Madre de Dios, 2 de Piura y 10 de San Martín. Luego vendrá un tercer grupo de 106 Comisarías: 19 en Ucayali, 23 en Huánuco, 40 en Loreto y 24 en Pasco que podrían estar listas y equipadas en mayo del próximo año. Se priorizan estas mejoras en las ciudades en las que ya entró en vigencia el Código Procesal Penal.
Indiscutiblemente que las mejoras en infraestructura y equipamiento de las Comisarías anunciadas son importantes y de gran impacto para la comunidad nacional que anhela y necesita un eficiente servicio policial de protección personal y familiar, atención inmediata de auxilios, de denuncias por delitos, faltas u otras infracciones, información ciudadana que deben dar las Comisarías, con el mayor y mejor trato a las personas que acudan a ellas o demanden de sus servicios.
Como quiera que el servicio de Comisarías, debe ser el principal servicio que presta la Policía Nacional a toda la sociedad peruana, razón por la que se encuentra en la mayoría de los 1,920 distritos, y en la totalidad de provincias y departamentos del país, es que debe contar con el número de personal suficiente, adecuadamente remunerado para trabajar a dedicación exclusiva, equipado y capacitado para cumplir funciones de prevención, investigación y seguridad. La constante actualización de conocimientos profesionales y técnicos para el ejercicio de sus actividades y tareas especializadas deben ser prioritarias. De esta manera, se podrán revertir los conceptos que expresa la periodista Mariela Balbi, en su artículo “LA MALA POLICÍA” publicado en el diario El Comercio, A-5 del 11/09/2012 cuando comenta los casos crecientes de abuso policial en Comisarías y la falta de educación que evidencian los policías en materia de Derechos Humanos.
También es preciso resaltar que en las mejoras de la infraestructura y equipamiento de las Comisarías antes comentadas, así como en la capacitación y el adiestramiento del personal de Comisarías, deben participar activamente los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo con la Ley 29611, que les faculta a invertir en seguridad ciudadana en convenio con la PNP.
(Ver http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/07/propuesta-para-optimizar-la-seguridad.html).
(Ver http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/07/propuesta-para-optimizar-la-seguridad.html).
Hace bien el Gobierno Nacional en comprender que no existe Policía en el mundo que sea "Buena y Barata". La inversión en ella contribuye a la paz social, a la convivencia pacífica de las personas, y al cumplimiento y observancia de la ley; y todo ello a un país seguro en donde son atractivas las inversiones nacionales y extranjeras.
domingo, 9 de septiembre de 2012
REFORMA POLICIAL.- CONCEPTOS Y OPINIONES DIVERSAS
El 13 de Agosto 2012, se publicó la nota "POLICÍAS DEBEN DEJAR EL SERVICIO PRIVADO" en la sección Política del diario “La Primera”, como resultado de una entrevista efectuada al Dr. Gino Costa, ex ministro del Interior, quien argumentaba la validez de la idea que sirve como título a la nota periodística, señalando entre otras razones, que el anunciado aumento de remuneraciones a los policías así lo demanda. Asimismo, en dicha entrevista, también señalaba que la Policía Nacional debería rendirle cuentas a la autoridad política, representada por el Alcalde, y que la autoridad policial podría ser nombrada con participación del Alcalde, evaluada en su desempeño por éste y que se asigne un plazo de cuatro años para ejercer su función, en razón a que en la actualidad los Comisarios permanecen en sus cargos tan solo un año.
Se puede justificar la propuesta del doctor Costa referida a que los policías dejen de prestar servicios a particulares, siempre y cuando los aumentos remunerativos progresivos y proyectados para cuatro años según declaraciones del actual Ministro del Interior, alcancen el monto mínimo de la canasta familiar que requiere un policía para alimentar, educar, proporcionar vivienda, salud y recreación a los componentes de su familia, más aún cuando es público que la institución no provee con suficiencia los servicios de personal que sus miembros necesitan. Recordemos que la autorización para que los policías presten "servicios individualizados" fue otorgada por el propio gobierno en el año 2001, con la aprobación del Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP, creando desde entonces la modalidad del servicio de 24 x 24 y expresó la poca o nula voluntad de sincerar las remuneraciones del personal policial y militar para que éstos puedan trabajar a "dedicación exclusiva" en sus respectivas instituciones.
De otro lado, la propuesta que hace el doctor Costa para que la PNP rinda cuentas a la autoridad estatal, crearía un factor de redundancia ya que el proceso de rendición de cuentas al Estado ya lo hace ante las autoridades del Sector Interior y a través de él de su Jefe Supremo, el Presidente de la República, quien entre diversas atribuciones, dispone su empleo y rol en el Orden Interno, Seguridad Nacional, Pública y Ciudadana. No creemos confusiones entre la debida transparencia en el manejo administrativo y la rendición de cuentas que debe verificarse siempre a través de los canales legales establecidos ante quienes proveen los recursos que permiten el ejercicio de las funciones institucionales. En esta misma línea de pensamiento, considero que sí cabría rendir cuenta ante las autoridades municipales únicamente respecto a los medios materiales o inversiones que éstas realizarán a favor del mejor funcionamiento de la PNP, de acuerdo a la Ley 29611 y Convenios suscritos con la PNP en materia de Seguridad Ciudadana, y para beneficio de las comunidades del país.
Derivado de lo antes señalado, no sería pertinente que las autoridades policiales (nacional, regional, provincial y distrital) sean nombradas o designadas con participación de los alcaldes, evaluadas en su desempeño por éstos, ni que permanezcan en sus cargos por un plazo de cuatro años, ya que no es conveniente una injustificada dependencia funcional múltiple que responda a ideas, propósitos y concepciones políticas y de Estado que pueden resultar manifiestamente incompatibles entre sí, ni la posibilidad de injerencia de parte de autoridades que han sido elegidas para satisfacer necesidades inmediatas propias de una realidad local, en las decisiones que deben adoptar las autoridades policiales que actúan sobre las líneas directrices establecidas por sus respectivos comandos, ya que se correría el riesgo de atentar contra "la unidad de dirección y mando" que es uno de los principios básicos de las organizaciones policiales y militares. Sí debe mantenerse una relación de cooperación y coordinación permanentes con las autoridades municipales para el mejor ejercicio de la función de policía del Estado. Así pues, cada año la autoridad policial, del nivel que fuera, debiera rendir cuentas de los resultados obtenidos, empleo de recursos asignados y necesidades futuras tanto ante su comando como ante las comunidades que hayan invertido en su funcionamiento. En síntesis, debe sustentar el Costo del Servicio y los Beneficios alcanzados para la sociedad y Estado peruanos.
El 26 de Agosto del 2012, el diario El Comercio publicó la noticia siguiente: Ministro del Interior declara que " EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NO SE HA INVERTIDO NADA EN LA POLICÍA ". Señala en la entrevista los conceptos siguientes :
"La Modernización de las Comisarías demanda una gran inversión". Este anuncio resulta importante considerando el rol que éstas cumplen dentro de la organización policial, cumplen la función integral de policía: protección a las personas dentro de sus jurisdicciones, investigación y denuncias de delitos, faltas e infracciones al tránsito, información y atención permanente al público en sus denuncias y demandas de servicio, prevención y combate al delito en cualquiera de sus formas en coordinación con organismos especializados de la PNP. Para el cumplimiento de estas importantes funciones, actividades y tareas requiere de personal suficiente, capacitado y entrenado, infraestructura de servicios apropiados al público que debe atender, telecomunicaciones, dormitorios y cuadras para el personal, comedores, salas de instrucción, servicios higiénicos, armería, almacenes para custodia de material y equipo policial, etc.
Sugiero considerar los conceptos vertidos en mi artículo "¿Consolidación de los Serenazgos o Reestructuración de las Comisarías? ", publicado en la Revista Nro.58 Julio-Agosto y Setiembre de 2010, de la Legión de Honor de la Guardia Civil del Perú; y en la Conferencia "Propuesta para optimizar la Seguridad Ciudadana Regional, Provincial y Distrital en cooperación con la Policía Nacional del Perú", dictada en Noviembre del 2010, en el Seminario de Capacitación para Presidentes de Gobiernos Regionales y Alcaldes Provinciales y Distritales electos, organizada por el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y la organización Ciudadanos al Día. (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/07/propuesta-para-optimizar-la-seguridad.html).
-Declara también el señor Ministro del Interior "que las armas policiales se compraron hace 25 años". Esta información es luego ampliada por una nueva entrevista que publica el diario El Comercio , el sábado 1 de Setiembre, en la página A-1 y 2 bajo el título: " LA PNP ENFRENTA EL CRIMEN CON ARMAS DE HACE 36 AÑOS", describiendo detalladamente el tipo de armas que actualmente posee la institución policial y la antigüedad de cada una de ellas.
Situación similar tienen los sistemas de telefonía y de comunicación radial que fueron adquiridos hace más de dos décadas; aún mas antiguos son las motobombas o vehículos de incursión empleados para el control de disturbios o antimotines. El equipamiento personal para el servicio de control de disturbios a nivel nacional casi no existe, poniéndose en riesgo innecesario y frecuente al personal policial que es empleado en el Restablecimiento del Orden Público o Interno del país.
El lunes 3 de setiembre de 2012, el diario El Comercio publica un artículo, pag A-9 : A LA POLICIA SE LA RESPETA ( ¿EN SERIO?) del señor Rolando Chumpitazi, Editor de Lima; en dicho artículo resalta el editor, entre diversos aspectos, que "No basta con dotar de más a recursos a las Comisarías, o crear más delegaciones policiales si es que no cambia la instrucción del personal policial". Sobre el particular invito al señor Chumpitazi a leer el artículo anterior (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/08/reforma-policial-opiniones-divergentes.html), en donde se explica y grafica el conocimiento que debe tener la preparación profesional de un Policía, en sus fases de formación, capacitación y perfeccionamiento.
También destaca el señor editor que: "Un país con una policía que carece de respeto propio, pues el ajeno ya lo perdió hace tiempo-un 40% de los encuestados siente más verguenza que admiración-no va por buen camino". Luego también resalta " El policía necesita más recursos logísticos, eso es indudable. Pero antes, necesita convencerse de que él ejerce la autoridad, de que los buenos ciudadanos confían en su buen proceder y que están cuando se los necesita para resguardar su integridad". No me cabe duda que los juicios emitidos por el señor Chumpitazi se basan en una encuesta de opinión. Me pregunto que sentía la opinión pública cuando conoció del sacrificio del Sub-Oficial PNP Vilca al ofrecer su vida por salvar a su compañero el Sub-Oficial Astuvilca que supervivió en plena selva 17 días sin ayuda de nadie; sin duda que en esos instantes la opinión pública sentía admiración y respeto por su Policía, que a pesar de encontrarse mal equipada y entrenada, pone todo su empeño por defender al Estado de Derecho y a la Gobernabilidad del país. Recordemos también que los actos buenos que realizan los policías en todo el territorio nacional NO SON NOTICIAS, sí lo son los actos negativos que cometen algunos, afortunadamente la minoría, de sus integrantes.
Si concuerdo con el señor periodista Rolando Chumpitazi en que la Policía necesita diversos recursos, no sólo logísticos, y fundamentalmente mejor preparación profesional para ejercer la autoridad que le confieren la Constitución y las leyes. Solo así volverá la institución policial a ser respetada y respetable, en la medida que todo ello permita que la PNP sea capaz de contribuir a proteger los bienes jurídicos fundamentales de la persona humana, relacionados con su vida, integridad física, patrimonio y honra.
Sería también importante que en el enjuiciamiento que se hace a la Policía se analicen las causas de su actual desempeño y no los efectos que hoy discutimos y presenciamos. Lo importante es que volvamos a revalorar la función de policía del Estado y a la institución que le encargamos ejercerla con la autoridad, eficiencia y prestancia que deseamos. Me permito también sugerir la lectura de mi artículo publicado el 13 de Agosto 2012, (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/08/reforma-policial-delegacion-de.html). Objetivos segundo y tercero relacionados con: Consolidación Institucional y Mejoramiento de la Moral Individual del Policía Nacional.
Finalmente, lo más importante es destacar que los diversos medios de comunicación social, congresistas, políticos y diversos profesionales se estén interesando en temas relacionados con la Policía Nacional, Seguridad Pública y Ciudadana. Estoy seguro que del intercambio de opiniones estaremos contribuyendo con la paz y la seguridad interna del país, y con el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)