sábado, 27 de octubre de 2012

Estrategia en La Parada por la pata de los caballos

El coronel en retiro Carlos Iriarte señaló que los enfrentamientos entre la Policía, delincuentes y comerciantes de La Parada dan una pésima imagen del país que podrían alejar las inversiones. Como miembro de la Policía Nacional del Perú espera que las autoridades “pongan los ojos” sobre esta institución para fortalecerla y dotarla de medios educativos, jurídicos, tecnológicos y materiales para que puedan realizar adecuadamente su trabajo. Cecilia Valenzuela lo entrevistó el viernes en Mira Quién Habla.

miércoles, 19 de septiembre de 2012

LA POLICÍA TENDRÁ UN NUEVO SISTEMA DE RADIO Y REFORZARÁ SU CENTRAL TELEFÓNICA


En la página A-8 de la edición correspondiente al 17 de septiembre de 2012 del diario El Comercio, publica la nota “LA POLICÍA TENDRÁ UN NUEVO SISTEMA DE RADIO Y REFORZARÁ SU CENTRAL TELEFÓNICA”, informando además que también se renovarán las cámaras de videovigilancia en la ciudad. Señala igualmente que desde marzo del 2013, la Policía Nacional contará con un sistema moderno y privado de comunicaciones que permitirá a los agentes transmitir datos, imágenes y voz a la Central 105. Para ello, se instalarán 13 antenas en diversos puntos de la capital que dará una cobertura desde Ancón hasta Pucusana y desde Chosica hasta el Callao; es decir toda Lima Metropolitana. La nueva cobertura de comunicaciones permitirá que la Central 105, debidamente reforzada en tecnología y con personal experimentado, pueda atender unas 40,000 llamadas al día.

MODERNIZACIÓN DE COMISARÍAS


El 9 de septiembre de 2012 se publicó en la página A-19 del diario El Comercio, la nota titulada: “INTERIOR INVERTIRÁ S/. 145 MILLONES EN COMISARÍAS”. Se trata de mejorar la infraestructura y el equipamiento de 268 Comisarías de diversas regiones del país. Se mejorarán las áreas de prevención e investigación, entre otras. Se les dotará además de sistemas de comunicación, computadoras, impresoras, equipos de identificación digital, kits de herramientas para rescate, entre otros implementos. La inversión también alcanzará para dar capacitación al personal de esas Comisarías en el uso de equipos de cómputo y en atención al público.

Se anuncia también la entrega paulatina de dichas mejoras en 68 Comisarías para diciembre de este año: 22 en Cajamarca, 15 de Lambayeque, 5 de Tumbes y 26 de Piura. En enero del 2013 estará listas 94 Comisarías más: 39 de Ancash, 9 de Puno, 33 de Cuzco, 1 de Madre de Dios, 2 de Piura y 10 de San Martín. Luego vendrá un tercer grupo de 106 Comisarías: 19 en Ucayali, 23 en Huánuco, 40 en Loreto y 24 en Pasco que podrían estar listas y equipadas en mayo del próximo año.  Se priorizan estas mejoras en las ciudades en las que ya entró en vigencia el Código Procesal Penal.

Indiscutiblemente que las mejoras en infraestructura y equipamiento de las Comisarías anunciadas son importantes y de gran impacto para la comunidad nacional que anhela y necesita un eficiente servicio policial de protección personal y familiar, atención inmediata de auxilios, de denuncias por delitos, faltas u otras infracciones, información ciudadana que deben dar las Comisarías, con el mayor y mejor trato a las personas que acudan a ellas o demanden de sus servicios.

Como quiera que el servicio de Comisarías, debe ser el principal servicio que presta la Policía Nacional a toda la sociedad peruana, razón por la que se encuentra en la mayoría de los 1,920 distritos, y en la totalidad de provincias y departamentos del país, es que debe contar con el número de personal suficiente, adecuadamente remunerado para trabajar a dedicación exclusiva, equipado y capacitado para cumplir funciones de prevención, investigación y seguridad. La constante actualización de conocimientos profesionales y técnicos para el ejercicio de sus actividades y tareas especializadas deben ser prioritarias. De esta manera, se podrán revertir los conceptos que expresa la periodista Mariela Balbi, en su artículo “LA MALA POLICÍA” publicado en el diario El Comercio, A-5 del 11/09/2012 cuando comenta los casos crecientes de abuso policial en Comisarías y la falta de educación que evidencian los policías en materia de Derechos Humanos.

También es preciso resaltar que en las mejoras de la infraestructura y equipamiento de las Comisarías antes comentadas, así como en la capacitación y el adiestramiento del personal de Comisarías, deben participar activamente los Gobiernos Locales y Regionales de acuerdo con la Ley 29611, que les faculta a invertir en seguridad ciudadana en convenio con la PNP.
(Ver http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/07/propuesta-para-optimizar-la-seguridad.html).


Hace bien el Gobierno Nacional en comprender que no existe Policía en el mundo que sea "Buena y Barata". La inversión en ella contribuye a la paz social, a la convivencia pacífica de las personas, y al cumplimiento y observancia de la ley; y todo ello a un país seguro en donde son atractivas las inversiones nacionales y extranjeras.

domingo, 9 de septiembre de 2012

REFORMA POLICIAL.- CONCEPTOS Y OPINIONES DIVERSAS


El 13 de Agosto 2012, se publicó la nota "POLICÍAS DEBEN DEJAR EL SERVICIO PRIVADO"  en la sección Política del diario “La Primera”, como resultado de una entrevista efectuada al Dr. Gino Costa, ex ministro del Interior, quien argumentaba la validez de la idea que sirve como título a la nota periodística, señalando entre otras razones, que el anunciado aumento de remuneraciones a los policías así lo demanda.  Asimismo, en dicha entrevista, también señalaba que la Policía Nacional debería rendirle cuentas a la autoridad política, representada por el Alcalde, y que la autoridad policial podría ser nombrada con participación del Alcalde, evaluada en su desempeño por éste y que se asigne un plazo de cuatro años para ejercer su función, en razón a que en la actualidad los Comisarios permanecen en sus cargos tan solo un año.
Se puede justificar la propuesta del doctor Costa referida a que los policías dejen de prestar servicios a particulares, siempre y cuando los aumentos remunerativos progresivos y proyectados para cuatro años según declaraciones del actual Ministro del Interior, alcancen el monto mínimo de la canasta familiar que requiere un policía para alimentar, educar, proporcionar vivienda, salud y recreación a los componentes de su familia, más aún cuando es público que la institución no provee con suficiencia los servicios de personal que sus miembros necesitan.  Recordemos que la autorización para que los policías presten "servicios individualizados" fue otorgada por el propio gobierno en el año 2001, con la aprobación del Reglamento de la Ley Orgánica de la PNP, creando desde entonces la modalidad del servicio de 24 x 24 y expresó la poca o nula voluntad de sincerar las remuneraciones del personal policial y militar para que éstos puedan trabajar a "dedicación exclusiva" en sus respectivas instituciones.

De otro lado, la propuesta que hace el doctor Costa para que la PNP rinda cuentas a la autoridad estatal, crearía un factor de redundancia ya que el proceso de rendición de cuentas al Estado ya lo hace ante las autoridades del Sector Interior y a través de él de su Jefe Supremo, el Presidente de la República, quien entre diversas atribuciones, dispone su empleo y rol en el Orden Interno, Seguridad Nacional, Pública y Ciudadana. No creemos confusiones entre la debida transparencia en el manejo administrativo y la rendición de cuentas que debe verificarse siempre a través de los canales legales establecidos ante quienes proveen los recursos que permiten el ejercicio de las funciones institucionales.   En esta misma línea de pensamiento, considero que sí cabría rendir cuenta ante las autoridades municipales únicamente respecto a los medios materiales o inversiones que éstas realizarán a favor del mejor funcionamiento de la PNP, de acuerdo a la Ley 29611 y Convenios suscritos con la PNP en materia de Seguridad Ciudadana, y para beneficio de las comunidades del país.

Derivado de lo antes señalado, no sería pertinente que las autoridades policiales (nacional, regional, provincial y distrital) sean nombradas o designadas con participación de los alcaldes, evaluadas en su desempeño por éstos, ni que  permanezcan en sus cargos por un plazo de cuatro años, ya que no es conveniente una injustificada dependencia funcional múltiple que responda a ideas, propósitos y concepciones políticas y de Estado que pueden resultar manifiestamente incompatibles entre sí, ni la posibilidad de injerencia de parte de autoridades que han sido elegidas para satisfacer necesidades inmediatas propias de una realidad local, en las decisiones que deben adoptar las autoridades policiales que actúan sobre las líneas directrices establecidas por sus respectivos comandos, ya que se correría el riesgo de atentar contra "la unidad de dirección y mando" que es uno de los principios básicos de las organizaciones policiales y militares. Sí debe mantenerse una relación de cooperación y coordinación permanentes con las autoridades municipales para el mejor ejercicio de la función de policía del Estado.  Así pues, cada año la autoridad policial, del nivel que fuera,  debiera rendir cuentas de los resultados obtenidos, empleo de recursos asignados y necesidades futuras tanto ante su comando como ante las comunidades que hayan invertido en su funcionamiento.  En síntesis, debe sustentar el Costo del Servicio y los Beneficios alcanzados para la sociedad y Estado peruanos.


El 26 de Agosto del 2012, el diario El Comercio publicó la noticia siguiente:  Ministro del Interior declara que " EN LOS ÚLTIMOS AÑOS NO SE HA INVERTIDO NADA EN LA POLICÍA ". Señala en la entrevista los conceptos siguientes :

"La Modernización de las Comisarías demanda una gran inversión". Este anuncio resulta importante considerando el rol que éstas cumplen dentro de la organización policial, cumplen la función integral de policía:  protección a las personas dentro de sus jurisdicciones, investigación y denuncias de delitos, faltas e infracciones al tránsito, información y atención permanente al público en sus denuncias y demandas de servicio, prevención y combate al delito en cualquiera de sus formas en coordinación con organismos especializados de la PNP. Para el cumplimiento de estas importantes funciones, actividades y tareas requiere de personal suficiente, capacitado y entrenado, infraestructura de servicios apropiados al público que debe atender, telecomunicaciones, dormitorios y cuadras para el personal, comedores, salas de instrucción, servicios higiénicos, armería, almacenes para custodia de material y equipo policial, etc.

Sugiero considerar los conceptos vertidos en mi artículo "¿Consolidación de los Serenazgos o Reestructuración de las Comisarías? ", publicado en la Revista Nro.58 Julio-Agosto y Setiembre de 2010, de la Legión de Honor de la Guardia Civil del Perú; y en la Conferencia "Propuesta para optimizar la Seguridad Ciudadana Regional, Provincial y Distrital en cooperación con la Policía Nacional del Perú", dictada en Noviembre del 2010, en el Seminario de Capacitación para Presidentes de Gobiernos Regionales y Alcaldes Provinciales y Distritales electos, organizada por el Programa de Alta Dirección de la Universidad de Piura y la organización Ciudadanos al Día. (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/07/propuesta-para-optimizar-la-seguridad.html).

-Declara también el señor Ministro del Interior "que las armas policiales se compraron hace 25 años". Esta información es luego ampliada por una nueva entrevista que publica el diario El Comercio , el sábado 1 de Setiembre, en la página A-1 y 2 bajo el título: " LA PNP ENFRENTA EL CRIMEN CON ARMAS DE HACE 36 AÑOS", describiendo detalladamente el tipo de armas que actualmente posee la institución policial y la antigüedad de cada una de ellas.

Situación similar tienen los sistemas de telefonía y de comunicación radial que fueron adquiridos hace más de dos décadas; aún mas antiguos son las motobombas o vehículos de incursión empleados para el control de disturbios o antimotines. El equipamiento personal para el servicio de control de disturbios a nivel nacional casi no existe, poniéndose en riesgo innecesario y frecuente al personal policial que es empleado en el Restablecimiento del Orden Público o Interno del país.

El lunes 3 de setiembre de 2012, el diario El Comercio publica un artículo, pag A-9 : A LA POLICIA SE LA RESPETA ( ¿EN SERIO?) del señor Rolando Chumpitazi, Editor de Lima; en dicho artículo resalta el editor, entre diversos aspectos, que "No basta con dotar de más a recursos a las Comisarías, o crear más delegaciones policiales si es que no cambia la instrucción del personal policial".  Sobre el particular invito al señor Chumpitazi a leer el artículo anterior (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/08/reforma-policial-opiniones-divergentes.html), en donde se explica y grafica el conocimiento que debe tener la preparación profesional de un Policía, en sus fases de formación, capacitación y perfeccionamiento.

También destaca el señor editor que: "Un país con una policía que carece de respeto propio, pues el ajeno ya lo perdió hace tiempo-un 40% de los encuestados siente más verguenza que admiración-no va por buen camino". Luego también resalta " El policía necesita más recursos logísticos, eso es indudable. Pero antes, necesita convencerse de que él ejerce la autoridad, de que los buenos ciudadanos confían en su buen proceder y que están cuando se los necesita para resguardar su integridad". No me cabe duda que los juicios emitidos por el señor Chumpitazi se basan en una encuesta de opinión.  Me pregunto que sentía la opinión pública cuando conoció del sacrificio del Sub-Oficial PNP Vilca al ofrecer su vida por salvar a su compañero el Sub-Oficial Astuvilca que supervivió en plena selva 17 días sin ayuda de nadie; sin duda que en esos instantes la opinión pública sentía admiración y respeto por su Policía, que a pesar de encontrarse mal equipada y entrenada, pone todo su empeño por defender al Estado de Derecho y a la Gobernabilidad del país. Recordemos también que los actos buenos que realizan los policías en todo el territorio nacional NO SON NOTICIAS, sí lo son los actos negativos que cometen algunos, afortunadamente la minoría, de sus integrantes.

Si concuerdo con el señor periodista Rolando Chumpitazi en que la Policía necesita diversos recursos, no sólo logísticos, y fundamentalmente mejor preparación profesional para ejercer la autoridad que le confieren la Constitución y las leyes. Solo así volverá la institución policial a ser respetada y respetable, en la medida que todo ello permita que la PNP sea capaz de contribuir a proteger los bienes jurídicos fundamentales de la persona humana, relacionados con su vida, integridad física, patrimonio y honra.

Sería también importante que en el enjuiciamiento que se hace a la Policía se analicen las causas de su actual desempeño y no los efectos que hoy discutimos y presenciamos. Lo importante es que volvamos a revalorar la función de policía del Estado y a la institución que le encargamos ejercerla con la autoridad, eficiencia y prestancia que deseamos.  Me permito también sugerir la lectura de mi artículo publicado el 13 de Agosto 2012, (http://carlosiriartechavarri.blogspot.com/2012/08/reforma-policial-delegacion-de.html). Objetivos segundo y tercero relacionados con: Consolidación Institucional y Mejoramiento de la Moral Individual del Policía Nacional.

Finalmente, lo más importante es destacar que los diversos medios de comunicación social, congresistas, políticos y diversos profesionales se estén interesando en temas relacionados con la Policía Nacional, Seguridad Pública y Ciudadana. Estoy seguro que del intercambio de opiniones estaremos contribuyendo con la paz y la seguridad interna del país, y con el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional.


jueves, 23 de agosto de 2012

REFORMA POLICIAL - OPINIONES DIVERGENTES



Reforma Policial -  Opiniones divergentes

  1. El 09 de Agosto pasado, durante el debate de los congresistas de la República para delegar facultades al Ejecutivo a fin de que éste legisle en siete temas relacionados principalmente con reformas del Sector Defensa, Interior, Fuerzas Armadas y Policía Nacional, diversas bancadas de la oposición hicieron conocer sus temores y desconfianzas, entre otros, al supuestamente, pretenderse "militarizar a la Policía" subordinando a ésta en sus funciones, "minimizar su carácter profesional" insistiendo en el funcionamiento de un Servicio Policial Voluntario o en la creación de cuerpos paralelos como rondas ciudadanas o similares, que responden a ideologías distintas a las democráticas, o "manipular a las cúpulas policiales".
  2. El 11 de Agosto del 2012, en el diario Perú21, pag.4, opinión:  Del Director Fritz Du Bois, en su artículo "Compañeros de Armas", concluye: "Al final lo que queremos los ciudadanos es tener militares y policías que estén altamente capacitados y adecuadamente equipados, así como correctamente motivados por estar bien remunerados. De esta manera podrán cumplir eficientemente su trabajo".
  3. El Comercio del 19 Agosto 2012, pag.A-1 publica la Encuesta Nacional Urbana, elaborada por IPSOS Apoyo, mediante la que se verifica que el 66% de los encuestados considera que el número de agentes de la Policía Nacional debe incrementarse.
  4. El 20 de Agosto del 2012, el diario El Comercio, en su pag.A-2 publica la entrevista sobre Seguridad Ciudadana realizada al señor Wilfredo Pedraza, Ministro del Interior, en la que se destaca que "Comisarías y patrulleros se comunicarán en tiempo real", además refiere que se repotenciarán las unidades especializadas de la policía y se reformulará la estructura de las Comisarías, se buscará una alianza más firme con los gobiernos regionales y locales, anuncia también la adquisición de patrulleros, motocicletas y sistema de comunicación para Lima y Callao; además de modificar el Régimen Disciplinario y línea de ascensos para el personal policial.

Aceptando de buena fe que las medidas que adoptará el gobierno para reformar los Sectores Defensa, Interior y la Policía Nacional son las necesarias e indispensables para iniciar el fortalecimiento institucional de ellas, es indudable que incrementar los efectivos de personal de la Policía y sus remuneraciones, mejorar la infraestructura de las comisarías para brindar un adecuado servicio al público, dotar de los medios logísticos, materiales, tecnológicos, de servicios de bienestar al personal y jurídicos que necesita aquella para su óptimo funcionamiento resultan imprescindibles; pero todo ello será insuficiente si no se prepara al servidor policial para cumplir las obligaciones que la Constitución y las leyes le asignan a la Policía Nacional.

Vuelvo a reiterar lo que publiqué en mi anterior artículo, al proponer tres objetivos, lineamientos de política y estrategias para lograr el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional. Precisamente, al plantear el tercer objetivo, señalé...... El cambio dentro de la institución policial solo podrá lograrse a través de la identificación de cada uno de sus integrantes con los valores y virtudes que demanda el "SER POLICIAS" (entiéndase como profesión de entrega al prójimo a través del servicio policial que le brinda), para luego transmitir esa imagen de servicio hacia la sociedad y Estado peruanos. Para ello, se deberá facilitar el cambio requerido y aprobar los mecanismos siguientes: 

  
Estrategia para convertir la carrera policial en profesión de policía. (trataré sólo el punto 4. de ella, que expresa:   Acreditar el curriculum que sustenta la preparación profesional del Policía Nacional por la Universidad Peruana, y hacerlo conocer a la opinión pública nacional para generar demanda de su personal y conocimientos; para así elevar su prestigio institucional).


 
Considero que esta propuesta  requiere mayor explicación, razón por la que expongo a continuación mis ideas.



El Policía Nacional para el cumplimiento de sus funciones, actividades y tareas requiere de un conjunto de conocimientos jurídicos, sociológicos, psicológicos, administrativos y filosóficos, que bien podemos graficarlos en la ayuda que se muestra. 




Este triángulo equilátero muestra tres dimensiones. La mayor base es la Dimensión Jurídica y su fin inmediato persigue observar y exigir el cumplimiento de la Ley y del Orden, es obvio que todo Policía debe conocer la Ley (Constitución, Código Penal, Procesal Penal, Administrativo, Civil y diversas normas) en su labor preventiva y persecutoria del delito.

La segunda es la Dimensión Sociológica-Psicológica pues el Policía en su actuación y trato con las personas debe conocer y comprender el comportamiento grupal e individual de ellas, es más sus usos y costumbres , de acuerdo al lugar en donde preste servicios:  costa, sierra y selva, esta dimensión persigue la convivencia pacífica de las personas.  

La tercera es la Dimensión Filosófica en donde se persigue la Paz Social, entendida ella como La Tranquilidad en el Orden, la Seguridad, el Estado de Derecho, la Fuerza al Servicio del Derecho, la Justicia, el Bien Común.  Estas dimensiones cognitivas generarán valores y virtudes, cimentadas en una vocación profesional de servir a las personas.

Todos estos conocimientos principales y los de Administración serán de contenido vitales en un curriculum acreditado por la Universidad Peruana y a cargo de decanaturas civiles, excepto la de orden y disciplina institucional que será impartida por personal policial, tal como se expresa en el punto 5 de la propuesta, efectuada en artículo anterior, y deberá programarse durante la carrera policial en sus fases de formación, capacitación y perfeccionamiento.  La implementación y funcionamiento de una Escuela Virtual será igualmente determinante para educar e instruir a todo el personal policial en cursos de adiestramiento y capacitación a nivel nacional y en tiempo real.

La necesidad de impartir conocimientos sincréticos y especializados a los Policías, se hace hoy día de vital importancia. Cualquiera no puede ejercer con solvencia profesional la Función de Policía del Estado. No existe en el mundo una Policía BUENA Y BARATA, debemos dar a la Policía Nacional todos los medios jurídicos, educativos, materiales, logCsticos, tecnológicos, de servicios de bienestar al personal y de infraestructura que necesita para cumplir las finalidades que se le confiere a ella en la Constitución y leyes de la Rep:blica, y luego exigirle a sus Comandos el Costo-Beneficio que brinda a la Nación. Evitemos duplicar esfuerzos creando cuerpos paralelos o minimizando el rol fundamental que cumple la Policía Nacional en bien de la sociedad y del Estado peruanos.

lunes, 13 de agosto de 2012

Reforma Policial: Delegación de facultades al ejecutivo



En el diario El Comercio (página A-1 del viernes 10 de Agosto de 2012), se publicó como primera noticia "EL CONGRESO DA LUZ VERDE AL GOBIERNO PARA REFORMAR FF.AA. Y POLICIA NACIONAL". Se trata realmente de reformar no sólo dichas instituciones sino también a los Sectores Defensa e Interior dentro de siete temas diversos. Son tan importantes los cambios anunciados, que deberían ser ilustrados, debatidos y consensuados por el Congreso de la República y no delegar al Poder Ejecutivo la responsabilidad de legislar materias tan importantes para la Nación.




Pese a lo antes señalado, el Ejecutivo tiene 90 días para regular las propuestas citadas, además de proponer nuevas remuneraciones y pensiones para el personal en actividad y en retiro. Soy Policía desde el año 1963; ingresé a la Escuela de Oficiales de la Benemérita Guardia Civil del Perú y he presenciado diversas reorganizaciones, reformas, reestructuraciones y modernizaciones en la Policía Nacional del Perú; por es, dudo que por la complejidad de los temas a reformarse en la actualidad se obtengan resultados satisfactorios, más aún si estas reformas requerirán presupuestos adicionales a los previstos. Sin embargo abrigo la esperanza de que llegue el momento de saber hacia donde y por qué se reformarían dos instituciones y sectores que son de vital importancia para el Estado y sociedad peruanos.


En la perspectiva mencionada en el párrafo precedente y siendo pertinente con los temas anunciados por el Gobierno, me permito contribuir con el FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA POLICÍA NACIONAL, para ello transcribo una parte del Epílogo de mi libro CAMINO A LA ESPERANZA: Itinerario de peruano en la Policía Nacional (páginas 73 - 81). Aquí describo una Breve Situación Diagnóstica de la función e institución de policía; luego propongo tres objetivos (que lograr a futuro), lineamientos de política (qué medidas tomar para lograr) y estrategias (cómo lograr) que se deberían considerar en una deseada REFORMA POLICIAL.


Transcribiendo, la propuesta es la siguiente:




Breve situación diagnostica de la función e institución de policía

En el Perú, en los últimos 40 años, se han ensayado diversas reformas para mejorar la seguridad interna, pública y ciudadana del país que no han logrado contribuir a obtener la paz, el orden y la tranquilidad que requiere un desarrollo económico y social sostenible.

Estos ensayos se han caracterizado, primero, por dividir la función de policía del Estado, que debe ser una e indivisible, y por subsidiar su competencia a instituciones distintas al Sector Interior y a la Policía Nacional.

Un segundo ensayo, ha sido la restructuración del Sector Interior para afirmarlo en la seguridad, en el orden interno del país y en la unificación de la Policía Nacional del Perú que ha sufrido diversas reorganizaciones, reestructuraciones, reingenierías y  modernizaciones. Estas han influido negativamente en la moral individual y colectiva de esta ultima institución, y en un eficiente servicio policial hacia las personas y las comunidades.

Actualmente el pueblo peruano requiere un cambio en la política de Estado. Esta debería erradicar la violencia y garantizar la paz social, el cumplimiento de la ley, el orden y la seguridad interna (pública y ciudadana), y los derechos y libertades de las personas.

El cambio antes referido requiere  elevar la moral individual de los integrantes de la Policía Nacional, que son los encargados por la constitución y leyes de la República de brindar ayuda y protección a las personas. Este cambio solo podrá lograrlo un funcionario o servidor policial honesto y preparado profesionalmente para garantizar el cumplimiento de la ley, del orden y seguridad, contribuyendo así con el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional.

La eficiencia en el servicio policial, que se brinda a las personas en: la protección de sus derechos fundamentales, la conservación del orden público interno y el cumplimiento de las leyes, sólo podrá ser lograda por una institución policial con valores democráticos sustentados en la defensa de un Estado de Derecho, e identificada con las necesidades sociales de orden, tranquilidad y seguridad; que debe estar dotada de medios jurídicos, materiales, tecnológicos, educativos y administrativos que le garanticen el cumplimiento de su misión. 

Por las razones antes señaladas nos planteamos :

¿ QUE SIGNIFICA FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL?

Primer objetivo.- Atención de necesidades sociales de seguridad.

Lineamientos de política.- Contribución a la paz social y a la protección de las libertades y derechos de la personas.

En otras palabras, todos los peruanos tenemos derecho a:

1.     Ser protegidos en nuestra vida, integridad física, honra y patrimonio.
2.     Transitar libre y pacíficamente por todo el territorio de la República con tranquilidad y seguridad
3.     Utilizar las calles, vías públicas, lugares públicos y abiertos al público con el respeto de las normas establecidas.
4.     Conocer, desde la etapa escolar y ambiente familiar, las normas básicas de una convivencia pacífica y paz social.
5.     Contribuir con la observancia y cumplimiento de la ley, y con el restablecimiento del principio de autoridad.
6.     Guardar el equilibrio en el ejercicio de libertades y derechos sin transgredir los de otras personas.
7.     Crear un orden social justo en donde la persona humana encuentre medios sociales propicios para su realización personal y perfección humana.
Segundo objetivo.- Consolidación institucional

Lineamientos de política.- Lograr un desarrollo  normativo y organizacional .

La unidad de la Republica requiere de instituciones que preserven su integridad y autonomía de gobierno. En el orden interno, tanto el Sector Interior como la Policía Nacional, necesitan afirmar sus competencias y coordinar esfuerzos con diversas instituciones y organismos públicos y privados para cumplir con eficiencia sus finalidades legales y constitucionales asignadas.

Para ello, se deberá facilitar las normas necesarias y aprobar los mecanismos siguientes :

Estrategias para lograr un desarrollo normativo

1. Fortalecer las competencias que corresponden ejercer al Sector Interior en la Ley de Bases de la Descentralización, y Orgánica del Poder Ejecutivo en aspectos relacionados con el orden y seguridad internos del país.

2. Presentar una ley de desarrollo constitucional que precise y fortalezca las competencias funcionales de la Policía Nacional en aspectos relacionados principalmente con el orden interno y público del país, seguridad interna, pública y ciudadana.

3. Crear un Régimen Jurídico de Policía que sustente la evolución del término, y explique el objeto y fin de la policía, además de la función que debe desarrollar en aplicación de la ley y normas diversas.

4. Impulsar el cumplimiento de la ley 29611, que faculta a los gobiernos regionales y locales a invertir en seguridad, orientando la inversión hacia infraestructura y equipamiento material y tecnológico de comisarías que permita elevar su eficiencia de servicio a las personas.


Estrategias para lograr un desarrollo organizacional

1.     Completar progresivamente el déficit de comisarías que existe a nivel nacional. Costa, Sierra y Selva deben contar con servicios de orden y seguridad públicos y ciudadanos.
2.     Dotar  progresivamente de personal suficiente, medios informáticos y comunicaciones a las comisarías urbanas, rurales y a las unidades especializadas de la PNP.
3.     Integrar a nivel de comando las informaciones que se obtengan en el servicio policial en el ámbito nacional para ser difundida en línea a los órganos de gobierno e instituciones y organismos públicos que las requieran.
4.     Regular el servicio de policía. Actualmente la institución se guía por planes, órdenes y procedimientos operativos.
5.     Modificar la modalidad actual de servicio de 24x24 horas por turnos compatibles a los servicios policiales que se brindan a la comunidad.
6.     Propiciar la dedicación exclusiva al servicio policial, conforme se vayan mejorando las remuneraciones y servicios de bienestar al personal policial.
7.     Brindar el equipamiento individual que requieren los efectivos policiales y el de unidades para garantizar un servicio policial eficiente.
8.     Mejorar los servicios de salud, educación, vivienda en guarnición y propia, y de recreación para el personal y familiares.
9.     Impulsar la cooperación técnica nacional e internacional, a fin de procurar recursos para el servicio policial básico y especial (educación, salud, vivienda en guarnición y propia).
10.  Procurar que los servicios policiales que se brindan en apoyo de los sectores u organismos públicos del país, de acuerdo con la Ley Orgánica de la Policía Nacional, su equipamiento sea financiado en parte por quienes los reciban.
11.  Anualmente el director general de la PNP, debe rendir cuentas a la nación sobre los resultados obtenidos en su gestión, demostrando el costo-beneficio para la sociedad y Estado peruanos.
12.  Otorgar personería jurídica a la Policía y pliego presupuestal, dotándola además de autonomía económica y administrativa -sujeta a todos los controles y supervisiones que la ley determine-.
13.  Estudiar la conveniencia del paso de la Policía Nacional al Sector Defensa.

Tercer objetivo.- Mejoramiento de la moral individual del policía nacional

Lineamientos de política.- Vocación profesional, ética y mística institucional.

El cambio dentro de la institución policial solo podrá lograrse a través de la identificación de cada uno de sus integrantes con los valores y virtudes que demanda el “SER policías” –entiéndase como profesión de entrega al prójimo a través del servicio policial que le brinda-, para luego transmitir esa imagen de servicio hacia la sociedad y Estado peruanos. Para ello, se deberá facilitar el cambio requerido y aprobar los mecanismos siguientes :

Estrategia para convertir la carrera policial en profesión de policía

1.     Reformar el sistema educativo-doctrinario de la Policía Nacional en función a la demanda social, productiva, de servicios y tecnológica de la sociedad y Estado peruanos.
2.     Mejorar la captación y selección del personal que integrará la institución, identificando sus aptitudes vocacionales.
3.     Garantizar que los ascensos y asignación de cargos se otorguen al personal más calificado, a base de criterios de meritocracia. El alto mando policial tendrá la estabilidad debida, siempre que no se constaten irregularidades en el comando.
4.     Acreditar el curriculum que sustenta la preparación profesional del Policía Nacional por la Universidad Peruana, y hacerlo conocer a la opinión publica nacional para generar demanda de su personal  y conocimientos; para así elevar el prestigio institucional.
5.     Reestructurar la planta académica del sistema educativo-doctrinario de la PNP, bajo el régimen de cuatro decanaturas: jurídica, sociológica-psicológica, administrativa-filosófica (que estarían a cargo de profesionales civiles) y una cuarta decanatura a cargo de oficiales de la Policía Nacional, encargados de la formación y disciplina interna de cadetes y alumnos.
6.     Implementar la escuela virtual (vía Internet) con el personal técnico necesario y profesores especializados para intensificar la capacitación del personal policial a nivel nacional, con cursos continuos para los suboficiales PNP, principalmente.

Para elevar la ética profesional y mística institucional

1.      Aumentar el conocimiento de la Deontología y Axiología Policial. El lema : Dios-Patria-Ley debe tener un sentido explicativo de la profesión policial elegida.
2.      Desarrollar un comportamiento individual ejemplar sustentado en valores , y virtudes adquiridas durante su proceso de formación, capacitación y perfeccionamiento policial.
3.      Ejercer durante el servicio policial de ayuda y protección a las personas, el trato humanitario y cortés que ellas se merecen.
4.      Transmitir a la sociedad y estado peruano que la Policía Nacional basa su accionar en una doctrina que define su “Ser, Tener y Quehacer”, en donde se unifica un solo pensamiento, un solo sentimiento y una sola acción: servir al Perú y a sus habitantes.

El combate contra el narcotráfico, terrorismo y la corrupción serán afrontados con determinación hasta su erradicación en acciones individuales y conjuntas de las Fuerzas del Orden, para lo cual se compartirá la inteligencia operativa y de cualquier nivel que se requiera. En estas acciones participarán también organismos tales como DEVIDA, Dirección de Inteligencia Nacional y Contraloría General de la República y los sectores productivos y sociales que se requieran para eliminar progresivamente las causas que generan estos males sociales.

Independientemente de los objetivos, políticas y estrategias que se proponen realizar para lograr el cambio institucional en la Policía Nacional, se requiere estudiar la dependencia de ella.

Creo que ha llegado el momento de pensar en la conveniencia para el país que la Policía Nacional dependa del Sector Defensa y este cambie su nombre por el de “Sector de Orden y Seguridad”, siendo ambas instituciones (la militar y la policial) principales en su misión conferida y complementarias. Lo importante es la unidad y complementariedad para el empleo de la fuerza pública o del orden en las amenazas o perturbaciones que pueda sufrir la sociedad y Estado peruanos.

El modelo a seguir sería el colombiano o el chileno, que gozan de prestigio y reconocimiento social y de sus autoridades. Son republicas unitarias con gobiernos descentralizados similares al Perú. La diferencia radica que la policía nacional de Colombia es una sola policía nacional que contribuye con la paz social, el orden publico y el cumplimiento de la ley; cumpliendo órdenes del gobierno central, regional y alcaldes.

En Chile, la policía esta compuesta por Carabineros y la Policía de Investigaciones. Ambas pertenecen al sector defensa, cada una cumplen la función de policía en forma integral, existiendo una cooperación y colaboración recíproca en el cumplimiento de sus misiones y servicios prestados a nivel nacional.

Por último, habrían otras formas de acción que propugnan el desmembramiento de la institución policial de nuestro país, que no comparto, por ser inconvenientes a la función de policía del Estado. Esta debe ser “única e indivisible” y su accionar también debe ser “eminentemente preventiva y eventualmente represiva”; por tanto, las opiniones de contar con policías locales es desconocer que la Policía Nacional del Perú está distribuída o desconcentrada en el ámbito local o distrital, provincial y regional coordinando sus servicios con todas las autoridades administrativas, fiscales y judiciales.

Otro planteamiento ha sido que la labor especializada de investigación criminal con sus laboratorios de criminalística pase a depender del Ministerio Público, por ser este el titular de la investigación de los delitos, como fue planteado en  la primigenia Ley del Ministerio Público, situación indeseada toda vez que a esta institución le competa dirigir la investigación más no realizarla. Lo que es peor aún, es que dividiría la función de policía del estado, que –reitero- debe ser “única e indivisible”.

Finalmente, ruego a Dios (que es la sabiduría plena) que nuestros gobernantes logren hacer de la Policía Nacional del Perú, una institución “respetada”: por ejercer el principio de autoridad pública y representar a la ley en su licito y ético accionar individual y colectivo; y “respetable”: por el reconocimiento social de los servicios que brindan a las personas y comunidades de nuestro país, contribuyendo a crear la observancia y fiel cumplimiento a la ley, una convivencia pacífica entre los habitantes del país y una anhelada paz social donde prevalezca la justicia, la solidaridad y la caridad. Así se cumplirá mi anhelado sueño, un sueño de paz, solidaridad, servicio y sobre todo, amor. 



Finalmente, los que deseen conocer el contenido íntegro del libro CAMINO A LA ESPERANZA pueden encontrarlo en librería Crisol, categoría cuerpo, mente, espíritu; y próximamente en el Club Acenespar, Av. Circunvalación del Club Los Incas Nro.246-Surco, teléfonos 4374182-4377925 y 4377445. Página Web: http://www.acenespargc.org/ . 


miércoles, 18 de julio de 2012

Duplicidad de esfuerzos y aprovechamiento eficiente de los recursos


He leído con agrado la entrevista al Sr. Ricardo Rosales Pari, Sereno de Lima Metropolitana, perteneciente a la Brigada de Turismo y alumno de la primera promoción del Centro de Formación y Capacitación (Cenfocas) del Serenazgo de Lima, publicada hoy en la edición impresa de El Comercio, a página casi íntegra (A20).

Me llamó la atención la sinceridad del entrevistado para confesar que se hizo sereno por necesidad, refiriendo que fue su vocación cristiana la que lo inclinó a servir con diligencia a las personas necesitadas de información o de protección, en el ámbito del turismo.

Sin embargo, la lectura de esta entrevista me hizo comprobar, una vez más, la duplicidad de esfuerzos que hace el Estado, en este caso representado por la Municipalidad de Lima Metropolitana, fortaleciendo el Serenazgo municipal, encomendándole actividades especializadas como el turismo y otras relacionadas con funciones y actividades que también desarrolla la Policía Nacional de acuerdo a las leyes, en el ámbito nacional, regional,provincial y distrital.

La importante inversión de recursos que supone la creación, implementación y funcionamiento tanto del Serenazgo, como la brigada de turismo y el Cenfocaes, nos lleva a reflexionar y a preguntarnos: ¿Por qué no dirigir todos estos recursos de personal, educativos, materiales y tecnológicos con que cuenta actualmente la comuna, a las seis Comisarías de la PNP que son responsables policiales de jurisdicción de Lima Cercado? o ¿ Por qué no volver a poner en funcionamiento a la Unidad Policial de Asuntos Municipales que coordinó esfuerzos directos con la Municipalidad de Lima en la década de los 80 y que contribuyó en la ejecución de las disposiciones contenidas en las Ordenanzas, Decretos y Resoluciones de la Municipalidad, siendo importante elemento, por ejemplo, en la erradicación del comercio ambulatorio en las calles del damero de Pizarro?

No hay que descartar el fortalecimiento institucional de la Policía Nacional, entidad a la que la propia Constitución Política le ha dado la responsabilidad de garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno; prestar ayuda y protección a las personas y a la comunidad; garantizar el cumplimiento de las leyes, la seguridad de los patrimonios públicos y privados; prevenir, investigar y combatir la delincuencia y vigilar y combatir las fronteras.  Es obvio que, para desarrollar cada una de estas finalidades, la PNP requiere de ingentes recursos económicos y financieros, no solamente de parte de Gobierno Nacional, sino también de los Gobiernos Regionales y Locales.  La Ley No. 29611 faculta a estos últimos a invertir en seguridad, mediante la suscripción de Convenios con la PNP.  Estos Convenios podrían regular las relaciones entre las partes, sobre todo para establecer mecanismos eficientes de fiscalización del adecuado empleo de los recursos que se proporcionarían a la PNP, para los fines previamente establecidos. Un modelo de Convenio Interinstitucional es el suscrito por la Asociación de Bancos y la Policía Nacional del Perú, que viene probando por más de quince años consecutivos importantes logros en materia de seguridad bancaria y ciudadana, justamente porque la Policía, a la par que recibe los recursos que necesita para ejercer eficientemente las funciones que le encomienda la Constitución y la ley, también rinde cuenta del empleo de estos recursos, sin perder autonomía administrativa ni funcional, en el marco de una alianza estratégica que se caracteriza por tener definido su objeto con precisión, como norte para el establecimiento de las obligaciones, no de las partes, sino de los aliados.  Esta experiencia de éxito puede extenderse a otros ámbitos, como los gobiernos regionales y locales, como un modelo que evite la creación de fuerzas paralelas, la duplicidad de esfuerzos y la ineficiente distribución de recursos escasos.

martes, 17 de julio de 2012

80 mil policías vigilarán las calles del país por Fiestas Patrias

Importante noticia conociendo que aproximadamente un 80% del total de efectivos con que cuenta la PNP serán utilizados para brindar servicios de orden y seguridad a la población en diferentes actividades que se realizarán a nivel nacional por nuestras Fiestas Patrias.  

Me pregunto si este esfuerzo, de carácter eventual, podría estudiarse para convertirlo progresivamente en una meta permanente por alcanzar.  Me pregunto también si una forma de lograr esta meta podría ser el que los gobiernos regionales y locales que pueden invertir en seguridad, de acuerdo a la Ley 29611 compren  los francos al personal para utilizar sus servicios por 8 horas diarias, para ser destinados a tareas específicas de orden y seguridad públicos y ciudadanos, dentro de sus respectivas jurisdicciones policiales, y así reforzar fundamentalmente el servicio de calles que deben brindar las comisarías.

domingo, 15 de julio de 2012

Seguridad, una tarea conjunta.

Los serenazgos y la Policía Nacional.

(Publicado el 1 de septiembre de 2010 en el Diario El Comercio).

Hace poco se ha planteado la fusión de los serenazgos con la Policía Nacional, argumentando, como ha hecho Gino Costa Santolalla en El Comercio (15/6/2010), que esta figura municipal surgió para suplir el repliegue policial ocasionado por la violencia terrorista iniciada en la década de 1980.

Más que convertirlos en policías locales –la actual Policía es nacional, regional y local, a la vez–, y considerando que en Lima hay ocho mil serenos, con una inversión de 57 millones de dólares en vehículos, equipos de comunicaciones, cámaras de videovigilancia, entre otros, se podría crear un procedimiento para que progresiva y voluntariamente, estas personas se vayan incorporando a la PNP, previa capacitación técnica, con el compromiso de que el Comando de dicha institución los vuelva a asignar a sus respectivos distritos, para potenciar a las comisarías de su localidad, que contarían con mayores recursos de personal, vehículos, sistemas de comunicación e informáticos y videovigilancia. 

Hay que repotenciar las comisarías, para prestar un mejor servicio de seguridad ciudadana. ¿Sabrá la comunidad de Lima que con solo dos millones de dólares se pueden integrar las 104 comisarías de la ciudad, de manera que todas ellas podrían recibir, procesar y difundir entre ellas la información relevante que orienten sus esfuerzos para servir eficiente y eficazmente a la comunidad? Esta decisión debería ser parte de la inversión en seguridad ciudadana de las municipalidades. Los alcaldes tendrían a su cargo la labor de supervisión y fiscalización de los recursos proporcionados a las comisarías de sus distritos. 

Concuerdo con Gino Costa cuando propugna la integración de esfuerzos del serenazgo con la Policía, como lo manda la Constitución, que en su artículo 197 señala: “Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú”. Como puede apreciarse no señala integración sino cooperación. Integración, dice el diccionario es: “Hacer que alguien o algo pase a formar parte de un todo; completar un todo con las partes que le faltan”. Creo que llegó el momento de integrar los serenazgos de los distritos de Lima Metropolitana a la Policía Nacional, que deberá crear, dentro de la Séptima Región Policial, un organismo especializado que administre y supervise el sistema integral de seguridad ciudadana, encargado de brindar los servicios de protección y ayuda que requiere la comunidad de Lima y de prevenir y combatir el delito en todas sus manifestaciones. 

Es indudable que los organismos especializados de la Policía, como pueden ser el de Tránsito, Patrullaje Troncalizado (en razón de que el local estaría a cargo de las comisarías), Turismo, Antidrogas, Investigación Criminal y otras unidades o servicios policiales afines, colaborarían con el organigrama propuesto.

Coronel PNP (r) Carlos Iriarte Chávarri.